En marcha!!

Hola a todos!!

Transcurridos ya unos meses desde que iniciamos nuestra andadura en este grupo de trabajo, tenemos que decir que nuestra labor está dando sus primeros frutos. Ya estamos realizando actividades en clase relacionadas y trabajadas a partir de nuestras reuniones. Y la verdad es que no nos podemos quejar de exito que están teniendo entre nuestros alumnos. Para muestra os dejo el propio feedback que estamos recogiendo de los alumnos.








En cuanto a la implicación de los miembros del grupo está siendo total. Parte del éxito consideramos que se debe a que somos un grupo reducido, que todo el que está aquí sabe para que está y a nadie se le ha impuesto su pertenecia. De esta forma no hay que andar por ahí detrás de nadie para decirle lo que tiene que hacer. Como muestra de la implicación, no hay mejor indicador que él económico. Un problema con el que contabamos desde el principio es la escsez de fondos para cubrir los gasto que iba a ocasionar esta andadura. Tras varias negociaciones con el CEP hemos obtenido algo de material por su parte (de lo cual estamos inifnitamente agradecidos). El resto lo hemos aportado nosotros a fondo perdido. Hemos comprado bibliografía, hemos adquirido kits arduino par nuestra propia investigción, etc. Una curiosidad; en un reciente curso que realizamos en las instalacioness del CEP de robótica, eramos los únicos docentes que asistíamos con nuestros propios enseres.


Si recordamos ahora brevemente los objetivos que nos propusimos:
  • Desarrollar nuestra práctica docente y trasladar nuestro saber al aula.
  • Poner en común nuestros conocimientos en los campos de la programación y la robótica.
  • Trabajar con nuevos materiales y aprender de forma práctica.
  • Abrir nuevas líneas de investigación que nos permitan adquirir más conocimientos.
  • Buscar posibles actividades extraescolares en este ámbito.
  • Formar equipo y mejorar las relaciones de nuestro departamento.
  • Acercar la tecnología a las alumnas
Podemos afrimar con gran satsifación que estamos cumpliendoles todo en gran medida.  Dentro de los más emblemáticos como puede ser acercar la tecnología a las alumnas hemos realizado varias actividades en este sentido. Una de ellas (Un taller de diseño de joyas) como sugerencia de una alumna. Hemos empleado varios recreos, con la "escusa" del diseño para acercarlas a softwares relacionados y por supuesto a la impresión 3D. Por el día de la mujer trabajadora hemos forrado un pasillo con carteles de mujere científicas desconocidas para much pero grandes heroinas en este campo.


Hemos realizado algunas gestiones, y através del ayuntamiento de Dos Hermanas hemos conseguido realizar alguna actividad extraescolar. Alumnos de 2º, 3º y 4º de la ESO han realizado un curso de robótica promovido por el ayuntamiento totalmente gratuito. Y dentro de este marco de colaboración llevamos a los almnos de 2º de BACH a visitar el FABLAB de la universida de SEVILLA. Y aún no hemos acabado, este año como primicia, visitaremos la feria de las ciencias, con vista a participar en futuras ediciones como ponentes.

Sin duda tenemos mucho recorrido que realizar. Recientemente hemos adquirido un kit Raspberry el cual pensamos que se le puede sacar much partido en el aula, dedicaremos alguna sesión de trabajo para ver su potencial, pero ya tendrán que se actividades para el año que viene. Como le pasará a la mayoría de los grupos un curso escolar es un maro temporal relativamente corto para realizar este tipo de investigación. Por lo que amenazamos con seguir en cursos futuros.

Marcadores sociales.

Hola titanes!!

Como muchos sabéis pertenezco al área de tecnología y hace un par de años me propuse el reto de contribuir con mi área a la mejora de la competencia lectora. Pero claro, esto me suponía un reto porque no quería caer en el tópico de mandar un libro y limpiarme las manos hasta el año siguiente y por supuesto tendrían que ser lecturas de caracter cientifico/técnico. Fue así como  me decidí a crear un marcador con noticias de tecnología de fácil comprensión para las edades con las que estoy trabajando. ¿y por qué un marcador social? Un marcador social es un tipo de medio que permiten almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet o en una Intranet.

Me decidí por Scoop.it, no por nada en particular, simplemente por su aspecto de periodico que encaja muy bien con la difusión de noticias y en el blog que empleo con los chavales en clase "Nueva tecnología" les cree un acceso directo. Bajo estas líneas te dejo el icono con el enlace por si quieres consultarlo a modo de ejemplo. También te dejo el enlace par que pudas observarlo en el blog de clase. 



A nivel particular, y como página de inicio de mi explorador utilizo Symbaloo. En ella recojo todas las páginas que emplo como herramientas y de trabajo y la verdad es que me resulta muy práctico y cómodo más que el uso tradicional de marcadores. Todavía creo que se le puede sacr más partido pero aún no me he puesto.Todo se andará.

¿Qué significa ser un ciudadano culto y autónomo en la sociedad digital?

Alfabetización digital 

Comienzo este post acerca de la alfabetización digital con algo que no se debe hacer, hablar de otro artículo que escribí hará más un año. Lo titulé "tiempo de cambios". Nadie cuestiona ya que estamos viviendo un tiempo de cambios; seguro que estás sentado en el sofá de tu casa leyendo este post con tu tablet o tu smartphone. Resulta obvio que la capacidad de penetración de la tecnología en nuestra vida alcanza a la mayor parte de la actividad humana planteando, sin lugar a dudas,  una serie de nuevas necesidades educativas.

La evolución de la tecnología de estas últimas décadas ha tenido importantes repercusiones. Según algunos autores (Prensky, 2001a; Tapscott, 1998; Oblinger y Oblinger 2005; Pedró, 2009), los estudiantes actuales han cambiado radicalmente respecto a los de décadas anteriores. Representan la primera generación que ha crecido rodeada de tecnologías, tales como Internet, los videojuegos o los teléfonos móviles, y, por ende, poseen ciertas características y habilidades respecto a las TIC que los diferencian de las generaciones anteriores. Prensky (2001a y b) sostiene que los estudiantes han cambiado, no sólo de forma superficial variando su forma de hablar o su vestuario, como ha pasado entre generaciones anteriores, sino que esa «singularidad» es debida al profundo impacto que ha generado la introducción de la tecnología digital en su vida cotidiana. Para Prensky (2001a y b) representan la primera generación que creció con esta tecnología y como resultado de ello no piensan ni procesan la información de la misma manera que sus predecesores, ya que sus patrones de pensamiento han cambiado, estamos hablando de pensamiento computacional. A estos «nuevos» estudiantes los denomina Nativos Digitales, hablantes nativos de un lenguaje digital, mientras que al resto los define como Inmigrantes Digitales, personas que aunque puedan llegar a adaptarse y aprender a usar estas tecnologías, no dejan de ser inmigrantes en un mundo digital, manteniendo su «acento» que les diferencia.

Dicho de otro modo, los estudiantes de hoy ya no son las mismas personas para las que fue diseñado nuestro sistema educativo. Seguimos empeñados en establecer una serie de asignaturas, materias, áreas o llamarlas como queráis, instrumentales basadas en un sistema de enseñanza prusiano ya obsoleto. Las formas de aprender de hoy no son las de hace 15 o 100 años. Préstale por un instante a un menor de 5 años que no sepa leer ni escribir un móvil, una tablet o un mando a distancia. La curva de aprendizaje en este sentido es brutal. En cambio hay chicos en la enseñanza secundaria con más de 5.000h de formación a sus espaldas que aún no saben leer de forma comprensiva. Aportaré un dato a esta barbaridad. Desde que un infante entra en educación hasta que cursa segundo de bachillerato, si mis cuentas no me engañan, cursan más de 14.000h. Pues de esas, solo son obligatorias con contenido digital 216h de Tecnología en Secundaria. Asombroso, ¿Verdad? Pues ahí no queda la cosa, siguen reduciendo este número de horas o no las consideran importantes como para aparecer en la nueva selectividad.

Bajo mi punto de vista no nos podemos dejar llevar por las corrientes nostálgicas o sentimentalismos y tenemos que observar más la realidad que estamos viviendo. El desarrollo del talento tecnológico pasa por un “embudo” que empieza en la escuela secundaria. Crecemos rodeados en una sociedad, en lo que a cultura se refiere, tremendamente desequilibrada. Veo a diario cómo se divulga que leer, asistir al teatro, escuchar música, hablar idiomas, visitar museos… son actividades culturales y si no te mueves dentro de estos parámetros eres un analfabeto. En cambio, se puede pregonar en voz alta, llenos de orgullo y satisfacción que no sabemos manejar una simple calculadora y ya no hablo de un móvil o un ordenador. ¿Se puede permitir este tipo de afirmación en un centro de educación? ¿Se puede considerar esto analfabetismo?

Inicialmente, el concepto de alfabetización lectora fue entendido como la simple capacidad de leer y escribir. Tal concepción fue ampliada con posterioridad para la UNESCO, (1986) a través del concepto de alfabetización funcional, describiendo que: "Una persona se considera alfabetizada cuando en su vida cotidiana puede leer y escribir, comprendiéndo una oración corta y sencilla [...]". Ahora bien, el término alfabetización digital presenta una gran diversidad de definiciones entre las cuales, una informal pero muy clara, afirma que: "Alfabetización informática significa tomar el control de tu ordenador y no dejar que éste te controle a ti. Eres usuario competente cuando sientes que puedes decirle al ordenador lo que tiene que hacer y no al revés [...]".(Morgan, 1998). Llegados a este punto podemos establecer que aquella persona que no sabe lo que un ordenador puede hacer o no puede hacer se considerará un analfabeto.

¿Cómo podemos afrontar esta situación social como país? En este sentido, la incorporación de las TIC ha acrecentado las diferencias ya existentes entre países y grupos sociales. Actualmente se habla de la división o brecha digital. Esta expresión muestra cómo se va estableciendo una separación entre países y personas que carecen de los conocimientos y de las tecnologías que son requeridas para el desarrollo de una sociedad de la información. El término «división digital» es utilizado y definido como resultado del diferente acceso al uso y disponibilidad de la infraestructura de comunicación, el desarrollo tecnológico y las aplicaciones y servicios. Sin embargo, algunos estudios (García Carrasco y otros, 2002) muestran cómo el análisis de estas diferencias entre países no puede estar basado únicamente en criterios económicos, existiendo también otras «brechas» de tipo social, cultural y generacional. La sociedad tecnológica ha creado nuevas formas de alfabetización que no podemos de dejar de lado si pensamos en la formación ciudadana.

Pero no sólo nuestros legisladores tienen la responsabilidad de legislar en este sentido. Las directivas y claustros de los centros tienen que apostar por este tipo de enseñanzas y liberarlas de obstáculos burocráticos a las que  se ven sometidas y donde muchos se refugian para continuar con las enseñanzas tradicionalistas. Sobre sus conciencias debe pesar si realmente están preparando a sus discípulos para lo que les espera ahí fuera o no.   Los docentes tenemos gran parte de responsabilidad también. Aunque seamos todos los presentes o aspiremos ser unos inmigrantes digitales, no nos podemos contentar sólo con esto. Luchamos para enseñar a una población que habla un lenguaje completamente nuevo y distinto al nuestro. Los docentes debemos aprender a comunicarnos con el lengaje de nuestros estudiantes y tener en cuenta las características de estos nuevos aprendices; reconsiderando la idoneidad del «contenido legado» y repensando cuál debe ser el «contenido futuro». O, como ya he mencionado en tantas y tantas ocasiones, abandonando nuestra zona de confort para convertirnos en una generación NET de profesores y profesoras.

Para concluir diré que si queremos crecer como sociedad de futuro, deberemos abordar los problemas que nos trae el presente y no basarnos en experiencias pasadas como "frasco milagroso que todo lo cura". Hace falta establecer un rumbo, abordar un sistema educativo del siglo XXI y olvidar el del XIX. Estos cambios son costosos, pero sin duda hay que invertir en la tecnología, en investigación y en educación si queremos saltar esta brecha digital que está creciendo delante de nuestras narices con respecto a otros paises que ya hace años pisaron el acelerador.

Fuentes 
  • Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas.
  • Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. 
  • La cuestión universitaria, 7(2011), 48-59. Monereo, C., & de Innovación Educativa, A. (2009).
  • Competencia digital: para qué, quién, dónde y cómo debe enseñarse. Aula de Innovación Educativa, 16 (181), 9-12.